sábado, 28 de marzo de 2015


TELÉFONO


El verdadero prototipo surge en 1876, pero no se reconoció porque no se patentizó.


Graham Bell


Su uso era por vía eléctrica mediante un cable. La idea viene del cable.Bell piensa en el servicio, no en el objeto. La compañia norteamericana AT&T es la heredera del teléfono de Bell.



Roy Lichestein
Ohhhh alright......'s source Secret Hearts #88




La evolución del telégrafo fue el teléfono. La idea del teléfono surge gracias al telégrafo.
-Los primeros teléfonos requerían operadoras para poder realizar la llamada.
Las nuevas tecnologías crean industrias. El teléfono es probablemente uno de los objetos que más ha evolucionado desde su aparición: de los cables a la red inalámbrica vía satélite. Hoy en día, una de las compañías líderes en la producción y venta de telefonos móviles es Apple, la misma que domina el mercado actualmente.


APPLE

martes, 17 de marzo de 2015

MÁQUINA DE ESCRIBIR




Gutenberg talló el alfabeto para impresión. Primer  paso para la máquina de escribir (en términos conceptuales porque nace hasta la revolución industrial).

El tipógrafo nace con la imprenta.



La máquina no permite trabajar en serie. La máquina de escribir Gutenberg individualiza al escritor. Si el automóvil se vendía con la promesa de velocidad y autonomía, la máquina lo hace con la individualidad. Se creó un sistema de escritura para poder trabajar con ella y es ahí donde nace la idea del teclado, mismo que ha evolucionado muy poco desde su creación


La máquina de escribir ha evolucionado con el paso del tiempo, aunque dejó de ser una máquina de escribir para abrirse paso a las computadoras actuales, mismas que comenzaron a desarrollarse a partir de la primera guerra mundial. Apple crea la primera computadora portátil.



APPLE 

Mac Book Pro es una de las computadoras portátiles más recientes y actualizadas. Apple es una de las marcas más populares, debido al diseño individual que ofrece la marca pues en cuanto a las cosas de uso personal, mientras más más individualizado sea el diseño, tiende a vender más porque eso es lo que siempre buscamos cuando compramos algo: individualidad. 


lunes, 16 de marzo de 2015

AUTOMÓVIL


Autonomía-velocidad-capitalsimo.
Problemas laterales: señalización, pavimento

México: innovar la industria con modelos hechos en Mx. contaminación, precio, refacciones.
El mexicano puede desarrollar software pero no somos un país innovador en hardware.
Mx en el mercado mundial y competencia lograda para la exportación, a costa de un salario miserable.
El automóvil mexicano es mejor aceptado que el brasileño en USA.
En México se necesita un auto que

El Volkswagen fue popular en los 70s en México. Tuvo pocas modificaciones desde los 30 en Alemania. Auto versátil por tener el motor atrás. Diseñado para Hitler, pensando en seguridad y economía. No estaba pensado para caminos complicados ni largos trayectos. Promesa alemana que terminó en Mx. Accesible, rendidor, baja cuota de mantenimiento. 20 años como número uno en venta en Mx.
Lo descontinúan por los avances tecnológicos. Fácil de robar, muy frágil en accidentes, muy contaminante. El siguiente es el Beatle.

Su diseño austero los hace accesibles (Tsuru)




AUTOS MEXICANOS:
::Mastretta::
Primer deportivo mexicano.



Los diseñadores mexicanos de universidad pública debemos pensar en diseños para la sociedad, públicos.

::Alux::
Automóvil eléctrico, en prototipo, versátil. $80 000 mxn
Diseño aerodinámico.


Coche de la India:
::Tata nano:: 
2008. Tres cilindros. Todo de aluminio. Los diseñadores pensaron en el diseño local. Prototipo idealmente pensado para el uso cotidiano.


Un auto así se necesita en México.


AVIÓN:
Volar. Nueva infraestructura. Muevos efectos colaterales. Nueva forma de entender. Arma de guerra. Lo empezó Alemania.




































El arte se comporta como un reflejo de lo natural. (1er paradigma). si no sabes dibujar no puedes ser artista
2do paradigma. El artista tiene derecho a opinar y a representar el mundo como él lo ve. Pintura más sensible, gestual, personal. Margen de libertad creativa mucho mayor.

Vanguardia: ya no dependen de un artefacto sino de la acción.

Post vanguardismos.

*DesdePollock a la fecha son manierismos, no hay verdadera innovación.

***Banksy***
Pretende ser anónimo. Rompe la tradición del museo y la galería.TÉl mismo promueve su obra en cualquier lugar. Humor picarezco y crítico de lo social. Recupera la capacidad crítica perdida desde el XIX. Tiempo presente.

http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/02628/Banksy-No-Ball-Gam_2628840b.jpg

http://www.ukstreetart.co.uk/wp-content/uploads/BhchDtlCIAALalT.jpg

http://bridzs.hu/sites/default/files/uploadsimageimage/beszoritasok1kep.jpg

http://pixel.nymag.com/imgs/daily/intelligencer/2013/10/15/15-banksyqueens.w529.h352.2x.jpg


http://www.stencilrevolution.com/photopost/2012/09/Boy-Meets-Girl-by-Banksy.jpg

http://www.banksyposter.net/wp-content/uploads/2013/05/banksy-napalm.jpg

http://kvltmagz.com/wp-content/uploads/2014/10/Grafity-Banksy_4.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIZMVZD8VRaiE-Fp5WmCjnnNqxLbBa9rUVkYIyTtYK63rRW0WWN40n1zpF3I3RSms_PmQEUMXpWDRwiQ3-j5Iltee6UsJkt79inqVjBCoqYkNOiUqMr8e2jZS_gIv_bgi3iEQKGRYd3nY/s1600/P5300711+copy.jpg

http://www.stencilrevolution.com/photopost/2012/09/Kids-On-Guns-Hill-by-Banksy.jpg



REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Tecnología:
Una extensión del hombre para hacernos las cosas más fáciles.

Arte y tecnología: características más viejas del hombre
El arte incrementa la capacidad sensible.
La tecnología hace más fácil la vida. Alguna es un reemplazo a una carencia natural. Como prótesis y como extensiones de esas habilidades naturales del hombre. También como extensión de deseo y de placer. Dispositivo de evolución del hombre gobernado por el hombre mismo, (puede manipular su propia evolución). Permite acelerar el proceso evolutivo. 
Uno extiende el espíritu y el otro el cuerpo.

::Todo empezó un mal día...::

*Libro: Entendiendo la tecnología como extensión del hombre. Marshall Mc Lugan

LASCAUX:
Por primera vez una imagen que se saca del cerebro y se plasma. Puede ser leída por los hombres de la época. Tecnología natural. Pinta y habla su mundo. Resume una mentalidad. Extensión del hombre de la época. Tecnología visual. El arte es la primera tecnología humana.

http://www.asu.edu/cfa/wwwcourses/art/SOACore/time_interact/lascaux/lascaux1.jpg

*El cuerpo mismo es la primera tecnología. La segunda, el habla; la tercera quizá la representación.
El habla es antes que el arte. 

*El libro se inventa en 1440 en Gutenberg, Alemania. Se convierte en extensión de la memoria humana. Prótesis fuera de la cabeza humana que conserva ese conocimiento cuando yo lo olvide.
**La USB es la prótesis siguiente al libro, en cuanto a memoria. 

Cada vez hay más naturaleza artificial. "segunda piel, segunda cabeza, segundo ojo".
José María Velasco. 
Antonio María Fabrés y Costa.
Félix Bernadelli
Manuel Alfonso Manilla.
José Guadalupe Posada. Dibuja a los tipos mexicanos de su época. Alumno de Manilla. Lenguaje natural, informal. No perspectiva, más impresión. Texto con imágen. Innovación tecnológica de lo impreso.
Ruelas.
Rafael Ponce de León. 


Los pintores sin educación pintan temas del tiempo presente. Los académicos no, siguen atorados en el renacimiento y en Europa.

Pintura importante en la medida en que se imprime.

Nacen las artes gráficas mexicanas fundamentales hasta la aparición de la televisión.





TECNOLOGÍA

Si alguien acompaña al hombre en su existencia es el arte y la tecnología, ambas fundamentales en el desarrollo y la evolución del hombre.

El arte permite al hombre desarrollar una relación estética con el mundo y se explica mediante la contemplación.


Los objetos de diseño no son solo objetos estéticos.


René Magritte
"Esto no es una pipa" parodia.

René Magritte
Óleo sobre lienzo: 63x93 cm
Los Ángeles Country Museum of Art, EUA

Una obra totalmente conceptual, totalmente surrealista, porque lo que vemos no es lo que está ahí, sino lo que quiere dar a entender. En esta obra podemos ver que esta "pipa" es todo, menos una pipa. Se impone al espectador y hasta se puede decir que deja un espacio para el error.


La tecnología es una extensión pero también una mutilación. en la medida que facilita procesos, evita incorporarse. Quita facultades físicas (pérdida de esfuerzo físico). 





Thonet
Silla Thonet (1859)
Palacio de Cristal

Es el primer objeto de diseño en el hogar, es arte al alcance de todos. El modelo va de 1840 a 1870. Es la primera arquitectura que se puede desmontar, que no está casada con el terreno. Es una  
silla de ensamble. Thonet busca una relación entre el objeto- cuerpo (ahora ergonomía).Hecha en serie por lo cual es considerada como el inicio del Diseño Industrial. Se convierte en el emblema de lo moderno. Es un diseño que da importancia al trabajo productivo a la hora de ensamblar.


Del Ford T a los automóviles híbridos y eléctricos.Este automóvil rompe con la visión del transporte-trayectoria. El tiempo de traslado depende del usuario y no de terceros, hago el tiempo que marco en mi propia máquina. Genera individualidad y mayor autonomía por lo cual es el concepto con el que se vende: automóvil como sinónimo de velocidad y autonomía.




Primer carro en haberse construido en línea de ensamble. Por etapas. Se fabricó mediante cadena de producción en serie donde cada obrero se especializa en una materia. Ritmos marcados por especialidad. Gracias a él surge el FORDISMO, UN NUEVO SISTEMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN SERIE. Sistema que viene de la silla Thonet y el Palacio de cristal. Producción en cadena que hace menos cara la producción, la reorganiza. El obrero ya no controla el proceso de producción. 


-El Taylorismo tiene como fin aumentar la productividad del obrero: se da la sobre explotación. Hace más controlable lo que el obrero puede producir. Ganancias cada vez mayores con salarios iguales.


No hablemos del medio, hablemos del mensaje

















































PINTURA MODERNISTA MEXICANA DEL SIGLO XX

El arte moderno comenzó (no se sabe la fecha exacta) en México con La Real Academia de San Carlos.
¿cuándo inició en México? Existen  tres posibles fechas:  
1.- Llega con San Carlos. Pero todos los maestros son artistas europeos modernos para la época. 
2.-El arte moderno mexicano no llega con San Carlos porque era arte español. Llega Manuel Villar y esculpe a la malinche. Pero se sigue importando de Europa la idea.
Ambas (las dos anteriores) de influencia e inspiración europea, a pesar de que pintaban indigenismo.
3.-Nace en la pintura modernista de las primeras dos décadas del siglo  XX en la  búsqueda de un nuevo rostro para  México.

Los pintores modernistas son arriesgados pues en su mayoría usan diferentes estilos para crear su propio estilo.



Daniel Lezama
Novia, 2004
óleo sobre lino: 150x130 cm
Colección Karen and Robert Duncan, NE


Daniel Lezama es un artista moderno y contemporáneo mexicano y es además el artista que menos me ha agradado en lo que va del curso, y no solamente por lo crudo y grotesco de los temas que pinta, sino que es todo en general, su pintura no produce sentimientos agradable en mi, imagino que es por todas esas sombras tan marcadas que utiliza en su paleta de colores. Es grotesco y definitivamente no es para cualquier espectador. Pinta el tiempo presente mexicano. Pinta pesadillas. Es incómoda. Es una pintura crítica y simbólica del tiempo mexicano.





José Clemente Orozco
Guadalajara, Jalisco

Orozco pinta temas modernos desde "abajo". Se mete en lugares marginados y los pinta desde esa perspectiva y caricaturizando.



Diego Rivera
Detroit Institute of Arts, USA


El muralismo es una forma que encontraron los artistas de llevar el arte al pueblo. Diego Rivera es de los artistas más reconocidos e importantes de esta corriente artística, tanto así que tiene su propio estilo, el riverismo. Los personajes son caricaturizados y con rasgos mestizos. Diego Rivera tiene un pasado modernista y es muy versátil, probó pasando de un estilo a otro, utiliza perspectiva y alarga la figura humana. Habla del tiempo presente mexicano, de la revolución.

REVOLUCIÓN VISUAL

ESTÉTICA: 
Es la percepción de los objetos de arte. Es el estudio de la forma en que el público aprecia una obra de arte. Para incrementar el nivel estético, de sensibilidad, debes ENAMORARTE. Pero es peligroso porque puedes terminar sin corazón y roto en mil pedazos.  Otra forma más segura de conseguirlo es  mediante el arte, en el arte no hay muertos ni heridos. El arte no engaña y no miente.



SIGLO XX
Siglo de la revolución visual. Hay más fotografías que pinturas.


Alfred Stieglitz
.
Georgia O'Keeffe (1918)
La fotografía inicia con él. él dice que "La fotografía es un arte"





Edward J Steichen


Edward es un fotógrafo que quiere  captar lo nuevo. Esta es una fotografía tomada a las cuatro de la mañana, un poco tenebrosa por la hora pero esa luz de luna que ilumina le da el sentido a la fotografía.































CLÁSICO RENACENTISTA


En el Clásico Renacentista encontramos:
Arquitectura homenaje, es decir, simbólica.
Se puede notar una exageración de la proporción áurea y columnas ya no como soporte sino únicamente como columnas decorativas.



NEOCLÁSICO; Manierismo (derivación) más del renacimiento.
Reduce en la minima expresión. Sin tantos barroquismos. Sin la intensidad de manierismos.
Tolsá es un artista neoclásico.





Se puede observar que es más trazo que ornamento, hay más formas geométricas y menos formas orgánicas, es más rígido.




MODERNISMO:
No olvida la función a pesar de que busca lo moderno, va en contra de la tradición.




Adolf Loos
Chicago, EUA


En esta obra Loos pretende hacer de la simpleza el elemento decorativo mientras que  Robert Venturi utiliza decoración y pretende con ello romper la monotonía del ángulo recto.




Robert Venturi
Vanna Venturi House, 1964
Filadelfia, EUA

VANGUARDISMO:

-La forma sigue a la función.

POSMODERNISMO:
-No hay ángulos rectos.





ARTE RENACENTISTA

En esta etapa se busca humanizar el arte de la cultura mitológica porque antes del renacimiento  el tema único permitido principalmente en la pintura, escultura y arquitectura era la religión.



Sandro Botticelli
NACIMIENTO DE VENUS (Simonetta), 1486
Pintura al temple: 
1,72 m x 2,78 m
Galería Uffizi, Florencia, Italia

El nacimiento de venus es una de las pinturas más representativas inspiradas en la tradición griega de la belleza tomada del pasado clásico. Aquí en artista pinta el nacimiento de Afrodita, la diosa de la belleza. Podemos ver el pudor y cómo cubre con su cabello su parte íntima, además todos a su alrededor parecen querer cubrirla.






Tiziano
V E N U S, 1538
Óleo sobre lienzo: 165 cm × 119 cm
Galería Uffizi, Florencia, Italia

Este es un "Nacimiento de Venus" en un estilo diferente. En esta pintura el artista pierde el tema mitológico. Crea su obra en un contexto totalmente diferente al que se había venido utilizando. El mito se vuelve un pretexto. Ya no es la diosa de la belleza. ES LA BELLEZA EN SÍ EN EL CONTEXTO COTIDIANO. ES REAL y pareciera que pudiéramos sentirnos a su lado con solo observar detenidamente la obra y poniendo especial atención a su mirada que nos está invitando. Descontextualiza la belleza griega a lo cotidiano, a algo tangible. Además, pienso que es clave el juego que el artista hace con las sombras pues le dan un contraste mayor.






Francisco Goya
Maja desnuda, 1797-1800
Óleo: 97 cm x 1,90 m
Museo del Prado, Madrid, España

Esta obra ha dejado de lado el pudor y se puede notar en la postura desinhibida y con complicidad de la modelo. Si observamos su rostro podemos darnos cuenta de que ya sonríe. En esta obra podemos apreciar a una mujer moderna, de carne y hueso. Aquí el artista no necesita el pretexto mitológico para pintar desnudos puesto que la belleza está enfrente de nosotros y es tangible, está aquí y ahora en nuestro mundo.






Manet
Olympia, 1863
Pintura de aceite: 130.5 x 190 cm
Museo de Orasay, París, Francia


El artista pinta a una modelo que se hace pasar por prostituta. Jóven proletaria que se prostituye en su burdel con una mucama negra. Se ofrece al espectador, lo invita a estar con ella. Es un cuadro realista que nos muestra la belleza del tiempo presente, sin espejismos ni utopías con las diosas griegas.




Marcel Duchamp
Pintura de aceite: 1,47 m x 90 cm
Museo de Arte de Filadelfia, EUA

Podemos ver  movimiento y el dinamismo en la pintura, diferente a las demás. Podemos pensar en el hombre como tecnología misma, casi como una máquina.