miércoles, 25 de febrero de 2015

EDIFICIOS POSMODERNOS EN MEXICO


Estación del metro Buenavista
El ícono de la estación es el frente de una locomotora. 

La colonia en donde se ubica tiene el mismo nombre, ya que hace siglos la vista del paisaje era magnifica, de tal transparencia que se podía contemplar la ciudad. En la actualidad es conocido por ser lugar en donde se encuentran la explanada de la delegación Cuauhtémoc. 

Los edificios de la Comisión de Telecomunicaciones y la estación Buenavista del Ferrocarril Suburbano, que a partir del 1 de junio de 2008 entró en servicio, este sistema inicia en Buenavista y termina en el Municipio de Cuautitlán en el Estado de México. 

Hablar de Buenavista es recordar la historia de los ferrocarriles en México, que se remonta a 1837, año en que se inicia la construcción de los primeros ramales de vía férrea, proceso que culmina en la última década del Porfiriato. Los ferrocarriles en los últimos años comenzaron a ser substituidos por el sistema de carreteras del país. 

A finales de la década de los noventa, Ferrocarriles Nacionales deja de ser propiedad de la nación para quedar en manos de capital privado; prácticamente finalizan sus operaciones el 1 de septiembre de 1999, luego de que la administración da a concesión más de 25 mil kilómetros de vías férreas y derechos de vía, principalmente a empresas estadounidenses y cuyos trenes actualmente sólo transportan carga. Hoy en día, la Ciudad de México sólo lleva trenes al interior de la República con carga, por lo que la estación Buenavista cerró sus puertas al público viajante.




Buenavista
Delegación Cuahutémoc, Distrito Federal.



Estadio Olímpico Universitario
La obra civil –en la cual participaron poco más de 10 mil obreros, quienes inclusive trabajaron las 24 horas del día- se construyó en solo ocho meses y su costo fue de 28 millones de pesos.
Su fachada principal está decorada con un mural policromado en relieve, titulado "La Universidad, la Familia y el Deporte en México", obra del artista plástico mexicano, Diego Rivera, quien habría de definir su creacion monumental como la realización más importante de su vida, simplemente porque a sus posibilidades individuales de invención y construcción, se sumó el trabajo de 70 obreros, albañiles y canteros; así como de 12 pintores y arquitectos.



Estadio Olímpico Universitario
Ciudad Universitaria, Distrito Federal
Fuentes: 
http://www.metro.df.gob.mx/red2/estacion.html?id=147

http://www.dgsg.unam.mx/estadio.htm 


Imágenes del autor











martes, 24 de febrero de 2015

LA OBRA DE PRUITT IGOE


Construida en Missouri en 1954, esta obra arquitectónica y proyecto habitacional se vio en un rotundo fracaso luego de ser construída puesto que no se tomó en cuenta al usuario al momento de la planeación. Hay muchos mitos alrededor de su fracaso, la mayoría de ellos debido a la situación económica y política del lugar de ese entonces. 
En 1972 se demolió el proyecto Pruitt-Igoe. El terreno se plantó con árboles.
Los problemas arquitectónicos que tuvo en su proyecto fueron dados al modo de vida del lugar y tiempo en que se realizo su proyecto, además los problemas causados por la delincuencia influyeron en el fracaso del proyecto.






martes, 17 de febrero de 2015

PINTURA DE VANGUARDIA

PINTURA ABSTRACTA


Wassilly Kandinsky
Oil on canvas: 200 x 300 cm
Tretyakov Gallery, Moscow 

Kandinsky creó una nueva forma de ver el arte: como pasión y como comunicador espiritual a través de metáforas. Decía que no se trata de entenderlo sino de sentirlo y es algo que podemos observar en sus obras pues juega con tu mente, ves nada y al mismo tiempo lo ves todo. Kandisnky crea un mundo que desconoces y que te invita a recorrer.


SURREALISMO


Joan Miró
La estrella de la mañana, 1940
Papel espeso, 80x60 cm

Podemos ver una línea continua que se distribuye en múltiples trazos, no usa demasiado color pero sí combina las tonalidades.





martes, 10 de febrero de 2015

WALTER GROPIUS


Arquitecto, urbanista y diseñador alemán.



Fábrica Fagus
Alfred and deir Leine, Alemania




Edificio de La Bauhaus
Berlín, Alemania


Ludwig Mies van der Rohe





Fue un arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y 1933, año en que fue cerrada.



Pabellón de Barcelona
Barcelona, España







Dominion Centre
Toronto, Canadá


República Checa, Lisboa

Casa Riehl
Postdam, Alemania


Casa Werner
Zehlendorf, Alemani


Neue Nationalgalerie
Berlín, Alemania


Cullinan Hall
Houston TX, EUA


Biblioteca Memorial Martin Luther King
Columbia, Washington DC, EUA


lunes, 9 de febrero de 2015


OBRAS DE LE CORBUSIER


Los cinco puntos de una nueva arquitectura


En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras):
1.    La planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los vehículos.
2.    La planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnología del hormigón armado genera una estructura de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide dónde poner los cerramientos, siendo independientes de un nivel al otro.
3.    La fachada libre: el corolario del plano libre en el plano vertical. La estructura se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural y permitiendo libertad en su composición independientemente de la estructura.
4.    La ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior y permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.
5.    La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.
Y hay un elemento más que Le Corbusier pondera en la obra arquitectónica nueva: '"La promenade arquitectónica"': el edificio debe invitar a ser recorrido y a partir de eso se lo podrá comprender en su totalidad.
Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada (con el uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos.



Unité d'Habitation
Marsella, Francia.



Casa de Le Corbusier construida para la exposición WeissenhofsiedlungStuttgart, Alemania


Villa Jeanneret-Perret
La Chaux-de-fonds, Suiza


Casa Curuchet
La Plaza, Argentina


Corte Suprema de Chandigarh
Chandigarh, India


Villa Saboya
Poissy, París

Maison Guiette
Amberes, Bélgica


Edificio Clarté
Ginebra, Suiza



Villa Sarabhai
Ahmedabad, India


Museo de Ahmedabad
Ahmedabad, India




Casa de Brasil
Cuidad Universitaria, París













Centro Le Corbusier
Zúrich, Suiza







Walter Gropius


Gropius nació en Berlín el 18 de mayo de 1883 y estudió arquitectura en las universidades de Munich y Berlín-Carlottenburg. Entre 1907 y 1910 trabajó en el estudio del arquitecto Peter Behrens, uno de los pioneros del diseño moderno.

Arquitecto y profesor alemán, fundador de la Bauhaus, la escuela de arte que capitalizó la investigación sobre arquitectura y artes aplicadas durante la primera mitad del siglo XX.
Sus principales hipótesis, que formaban parte de los principios ideológicos de esta escuela, fueron la economía expresiva y la adecuación a los medios productivos para todas las formas de diseño, una especie de maridaje entre el arte y la ingeniería. Estos conceptos también se plasman en sus edificios, que ejercieron una enorme influencia en la arquitectura moderna. 

Entre 1907 y 1910 trabajó en el estudio del arquitecto Peter Behrens, uno de los pioneros del diseño moderno. En 1911 se unió al Deutscher Werkbund, institución creada para coordinar el trabajo de los diseñadores con la producción industrial.

En colaboración con Adolph Meyer proyectó la fábrica Fagus en Alfeld (1910-1911) y el edificio de oficinas de la exposición del Werkbund en Colonia (1914), que le dieron a conocer en toda Europa. Después de la I Guerra Mundial dirigió dos escuelas de arte en Weimar, hasta que las transformó, en 1919, en la nueva Staatliches Bauhaus, donde introdujo una pedagogía que aunaba el estudio del arte con el de la tecnología. Los estudiantes aprendían a través de distintos talleres las habilidades básicas de los principales oficios, y así se familiarizaban con los materiales y los procesos industriales. Este método hizo posible un gran acercamiento a la realidad de la producción en serie y revolucionó el mundo del diseño industrial moderno. Cuando la escuela se trasladó a Dessau, Gropius proyectó los edificios que la acogerían, caracterizados por una exquisita simplicidad formal y por el empleo de grandes superficies de vidrio plano.

Gropius abandonó su cargo como director de la Bauhaus en 1928 y continuó su carrera como arquitecto, emigró a Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Harvard. Allí se hizo cargo del departamento de Arquitectura (1938-1952), donde introdujo muchas de las ideas desarrolladas en la Bauhaus, y formó a varias generaciones de arquitectos estadounidenses. En 1946 creó un grupo llamado Architects Collaborative, que se hizo cargo de muchos proyectos de gran envergadura, como el Harvard Graduate Center (1949), la embajada de Estados Unidos en Atenas (1960) o la Universidad de Bagdad (1961). También construyó el edificio de la Panam (1963) en Nueva York, en colaboración con el arquitecto italoestadounidense Pietro Beluschi. Gropius murió el 5 de julio de 1969.


 

Ludwig Mies Van Der Rohe

Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. Nació el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania) y se formó como colaborador en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul —entre 1905 y 1907— y del pionero de la arquitectura industrial Peter Behrens —entre 1908 y 1911—. En 1912 abrió su propio estudio en Berlín.

A finales de la década de 1920 acometió dos de sus obras maestras más representativas: el pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 (para el que diseñó también el famoso sillón Barcelona, de acero cromado y cuero) y la casa Tugendhat (1930) en Brno (actual República Checa). En ambos edificios utilizó una estructura de pequeños pilares metálicos cruciformes que liberaban el área de la planta, compuesta por espacios que fluyen entre ligeros paneles de ónice, mármol o madera de ébano, delimitados por grandes cristaleras que ocupan toda su altura.

 La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Su racionalismo y su posterior funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los profesionales del siglo. Su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó, y se ha convertido en el paradigma ideológico de la arquitectura del movimiento moderno: menos es más.

Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones empleó mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran precisión en los detalles. 

Mies dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933, fecha en que fue clausurada por el partido nazi.

Desde la ciudad de Chicago se convirtió en el maestro de varias generaciones de arquitectos estadounidenses, además de construir numerosos edificios, entre los que destacan los apartamentos de Lake Shore Drive (1948-1951) o el Crown Hall del IIT (1950-1956).

 Entre sus obras más emblemáticas de esta etapa destaca el Seagram Building (1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York junto a su discípulo Philip Johnson, y que se convirtió en el paradigma del international style, definido por el propio Johnson en un libro de 1932. Sin embargo, unos años antes Mies había realizado su obra maestra estadounidense, la casa Farnsworth en Plano (junto al río Fox, Illinois, 1950), un pequeño refugio delimitado por un muro-cortina de vidrio plano, que se ha convertido en una de las residencias más estudiadas (y también más criticadas) de la arquitectura del siglo XX.

Se considera uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna, junto con el suizo-francés Le Corbusier y el estadounidense Frank Lloyd Wright.

Su huella ha sido especialmente profunda en Estados Unidos y la mayoría de los rascacielos construidos por todo el mundo siguen parcial o totalmente sus planteamientos compositivos. Murió el 17 de agosto de 1969 en Chicago.



Fuente:

Le Corbusier

Sobrenombre profesional de Charles Edouard Jeanneret, pintor, arquitecto y teórico franco-suizo, al que se considera la figura más importante de la arquitectura moderna.

Aunque su principal carrera fue la de arquitecto, también practicó con acierto la pintura y la teoría artística. Como pintor se asoció a Amédée Ozenfant para fundar el movimiento purista, una corriente derivada del cubismo. En 1920 fundó con él la revista L Esprit Nouveau (El espíritu nuevo), para la que publicó numerosos artículos sobre sus teorías arquitectónicas. Una de sus principales aportaciones, aparte del rechazo a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar (machine à habiter), en consonancia con los avances industriales que incorporaban los automóviles, los grandes transatlánticos y los nuevos aeroplanos. 
Definió la arquitectura como el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz, fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales. Una de sus preocupaciones constantes fue la necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a las necesidades de la vida moderna (Plan Voisin para París, Ville Radieuse, Plan Obus para Argel, Chandigarh, etc), y sus ideas han tenido una enorme repercusión en el urbanismo de este siglo. 
Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París que le sirvieron para concretar sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura: bloques elevados sobre pilotis (pilares), planta libre, fachada libre independiente de la estructura, ventanales longitudinales (fenêtre en longueur) y cubiertas planas ajardinadas.

 Entre los edificios de esta época destacan el Pabellón del Esprit Nouveau en París (1925), la villa de Monzie en Garches (1927) y la villa Savoye en Poissy (1929-1931), aparte de los proyectos no construidos para la Sociedad de Naciones en Ginebra (1927-1928) y el palacio de los Soviets en Moscú (1928). 
Sus obras posteriores más representativas son la Casa de Suiza de la ciudad universitaria de París (1931-1932), la Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952), donde puso en práctica su elaborado sistema de proporciones publicado con el nombre de modulor, la iglesia de peregrinación de Notre Dame du Haut en Ronchamp (Francia, 1950-1954), el monasterio de los dominicos de La Tourette (1957-1960) y el planeamiento urbano de Chandigarh, la ciudad construida en la India como nueva capital del Punjab, para cuyo capitolio proyectó los edificios de la Asamblea (1953-1961), el Palacio de Justicia (1952-1956) y el Secretariado (1958). Sus escritos más importantes se recogen en varios libros, entre los que destacan Vers une architecture (Hacia una arquitectura, 1927), La maison des hommes (La casa de los hombres, 1942) y Quand les cathédrales étaient blanches (Cuando las catedrales eran blancas, 1947). Le Corbusier murió el 27 de agosto de 1965 en Cap Martin (Francia).


Charles Edouard Jeanneret (Le Corbusier)


domingo, 8 de febrero de 2015

FAUVISMO 



FAUVISMO

El primero de los movimientos pictóricos de principios del siglo veinte, que floreció en Francia y es  caracterizado por un empleo provocativo del color. 


El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.  

El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos.
En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad.


Entre los fovistas más importantes se encuentran Maurice de Vlaminck, Kees van Dongen, Charles Camoin, Henri-Charles Manguin, Emile Othon Friesz, Jean Puy, Louis Valtat, y Georges Rouault. 

http://en.wikipedia.org/wiki/Fauvism


Le bonheur de vivre (The joy of life), 1905-1906
Henry Matisse

En esta pintura podemos observar la paleta de tonos contrastantes del artista. Es un ambiente bastante cálido a pesar del empleo del color verde casi tanto como el rojo. Podemos ver a las personas en un ambiente armonioso, parece que se encuentran en una fiesta, me parece de esas pinturas que te hacen querer acompañarlos en ese momento.




Restaurante enMarly-le-Roi , 1905
Maurice de Vlaminck


Esta pintura me gustó porque me recuerda a las calles mexicanas coloridas de los pueblos que hay en algunos estados como Bernal, en Querétaro. Me es un ambiente bastante familiar.




Meeting in the Woods, 1950
Kees van Dongen


El artista usa tonos fríos principalmente. Es una tarde entre la clase alta, un paseo por el jardín; probablemente la persona que está a caballo pretende a la mujer de negro con la que habla y quizá la mujer del parasol sea su madre. Es interesante el trazo del artista y cómo juega con las sombras hechas con pequeños achurados y no con plastas.





En esta obra me llama la atención principalmente la paleta de colores del artista. Ese color uva que utiliza para las sombras de algunos arbustos le da un toque diferente puesto con el tono de amarillo y el tono de verde utilizados. Además, las pinceladas del artista y la textura que se forma te dan la perspectiva de que la pintura se está derritiendo.




La dormuse, 1905
Henri-Charles Manguin

Esta es la pintura que menos calidez me ha hecho sentir, hablando de fauvismo. Comparada a las demás que son cálidas y que parece que en ellas todo es felicidad y hace un clima cálido, en esta es como si la fiesta hubiera terminado. Puedo observar a la mujer ya sin ganas y sin fuerza, probablemente está dormida debido  al cansancio o le hicieron algo porque, viéndolo bien, no confío en la mujer del fondo.


Becde l’Aigle, La Ciotat, 1906-1907
Emile Othon Friesz

Veo esta pintura y me da hambre. Es como si esas montañas (?) te invitaran a comer helado y toda esa vegetación fuera comestible. Me gustó que parezca tan pastel.



Niege dans les Louveciennes
Jean Puy

Esta pintura es de mis favoritas porque no es como las demás, por ejemplo, en la obra anterior las formas apenas alcanzan a distinguirse y tenemos que poner especial atención en los bordes gruesos para poder verlas, aquí no. Puedo ver claramente el amanecer en una montaña probablemente donde ha nevado por la noche. Esa sensación de calidez me hace recordar algunos de los amaneceres más bellos que he vivido.


Bouquet de fleurs, 1920
Louis Valtat


Este jarro de flores me gusta por los tonos contrastantes que utiliza el arista. Me agrada que para hacer las sombras de algunas flores no utilizó negro sino tonos cada vez más obscuros de rojo mientras que para iluminar utilizó blanco y eso es en gran parte lo que ayuda a contrastar.